Atendiendo a
su clasificación, el tamboril es un membranófono
cilíndrico percutido con baqueta. El
sonido se genera al dar un golpe con un palo
en una membrana tensa, y queda modulado con
un efecto de bordón al vibrar una o más
cuerdecillas tensas en contacto con la piel
delantera, la trasera, o ambas. A través
de este hipervinculo se puede escuchar un ejemplo
sonoro en Mp3 (73 Kb) del sonido del tamboril.
El cuerpo cilíndrico puede fabricarse
de un tronco ahuecado, una lata vacía
o una chapa de madera a la que se da forma cilíndrica.
La piel puede ser de cabra, oveja o más
raramente de perro o venado. Las pieles se tensan
con cuerdas y abrazaderas de cuero u otro sistema
más moderno.
En la franja
oeste peninsular, la forma del tamboril varía
notablemente dependiendo de la zona geográfica
donde se utilice. Por ejemplo en León
suele tener unos 40 cm de diámetro por
60 de alto. Los aros que sujetan la piel son
metálicos y la piel se tensa con un sistema
de tornillos similar al de los redoblantes.
La técnica de golpeo es de abajo hacia
arriba y con movimiento de muñeca, tejiendo
ritmos rápidos y recargados. No se utiliza
el aro.
En la mitad
norte de Zamora son similares a los leoneses.
Bajando hacia la zona sur de Zamora, Salamanca
y Cáceres la altura del cilindro es mayor.
Aquí aparecen ritmos con golpes acentuados
a contratiempo, caso del charro, y ritmos cojos
o aksak (en Salamanca sobre todo) en
charradas, picaos, perantones... Se utiliza
eficazmente el golpeo en el aro y otras partes
del parche logrando distintas intensidades sonoras
(como en la sierra salmantina y norte de Cáceres).
El tamboril llega ya a tener grandes dimensiones
en la provincia de Badajoz, Huelva y Alentejo
portugués, por lo cual tienen una sonoridad
muy grave que favorece los ritmos simples y
básicos.
En todos los casos el tamboril se golpea con
una sola baqueta y con la mano derecha.
No quiero terminar
este apartado sin indicar que no solo se ha
acompañado la flauta de tres agujeros
por el tamboril. Aún quedan zonas aisladas
como Jaca o Yebra de Jasa, en Huesca, y comarcas
del País Vasco francés en las
que la flauta también se acompaña
con un salterio de cuerdas (también llamado
chicotén en Zaragoza o ttun-ttun en el
País Vasco). El uso de este acompañamiento
también existió en otras zonas
de la Península Ibérica (Castilla,
León, La Rioja...), ligado sobre todo
a melodías religiosas; siendo común
en siglos pasados que un tamborilero tocase
salterio o tamboril, a elección del que
le contrataba. En la fotografía inferior
izquierda podemos ver un salterio altoaragonés.
Consta de una caja de resonancia alargada y
seis cuerdas tensas en toda su longitud que
se golpean con una baqueta. Se suelen emplear
ritmos básicos para su ejecución.
en la inferior derecha, un músico tocando
flauta de tres agujeros y un salterio.
2.-
RITMOS Y CURIOSIDADES:
Alberto
Jambrina y José R. Cid, en su libro,
hacen un estudio comparativo por zonas y los
dividen en nueve tipos rítmicos básicos,
los cuales además pueden tener un sinnúmero
de variantes. Se sale de la intención
de estas lineas hacer una relación de
todos los ritmos tradicionales del tamboril
que ellos estudian en su magnífico trabajo,
de todos modos incluiré ejemplos en formato
midi de algunos que ellos transcriben para ilustrar
esta relación. Para escucharlos, hacer
clic en la zona geográfica correspondiente.
Tal y como ellos los describen, serían:
Pasacalles, rondas, alboradas, marchas
procesionales, etc.
El baile llano, refiriéndose al
baile en 2 ó 4 tiempos, que es opuesto
y complementario a la jota, ritmo ternario.
Englobaría el corrido leonés,
el brincao en Zamora y el charro en Salamanca.
Como curiosidad,
indicar que la manera de aprender los ritmos
por parte de los tamborileros tradicionales
era muy efectiva, aprovechando reglas mnemotécnicas
al asociar los ritmos a versos que recitaban
mientras tocaban. Hay multitud de ejemplos para
cada ritmo, pero como muestra voy a mostrar
tres: El pasacalles, el perantón y la
charrada. Cada sílaba representa un golpe
de tamboril, marcando las sílabas que
empiezan en negrita los golpes acentuados. Para
escuchar el ritmo en midi, pulsar sobre el título.